miércoles, 28 de septiembre de 2011

Planetario Humboldt trayendo el Cielo a la Tierra


Ubicado muy cerca del estacionamiento N° 2,  el Planetario Humboldt ofrece a los visitantes un recorrido revelador a través del Universo. Como su misión principal está la divulgación y enseñanza de la Astronomía. Esta ventana tecnológica incentiva la curiosidad de usuarias y usuarios por conocer los diversos cuerpos celestiales.

La cúpula interna, una asombrosa estructura de 20 metros de diámetro, formada con chapas de aluminio, constituye una enorme pantalla para el proyector Zeiss. En el borde de la cúpula se puede apreciar un horizonte silueteado que representa a la ciudad de Caracas, tal como era para la fecha de construcción del Planetario a comienzos de la década de los 60.


El Proyector Zeiss es un aparato electromecánico que permite visualizar el firmamento de una manera muy realista y reproducir el movimiento de los cuerpos celestes con gran precisión. Es un modelo Mark III modificado, que sin poseer componentes electrónicos de vanguardia, tiene características singulares que lo hacen único en el mundo, pues a través de sus imágenes las usuarias y usuarios se sumergen en un ambiente que estimula la imaginación y el aprendizaje de una manera muy sencilla y eficaz.

El Sol, la Luna y los planetas Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno, así como las coordenadas celestes, figuras de las constelaciones, nebulosas, la Vía Láctea, el Sistema Solar visto desde afuera, estrellas fugaces (meteoros), satélites artificiales y cerca de 9000 estrellas son presentadas a los visitantes.


Este importante espacio de investigación y documentación brinda a estudiantes, profesionales y público en general cursos, simposios y conferencias sobre los misterios del Universo. 

Todas y todos estamos llamados a disfrutar de este espacio, manteniendo la cultura de protección, ya que forma parte de nuestra Identidad Nacional.

lunes, 26 de septiembre de 2011

¡Generalísimo Francisco de Miranda, Armonía perfecta Hombre-Naturaleza!

El Parque del Este es rebautizado como Parque Recreacional Generalísimo Francisco de Miranda, en el año 2006, como fruto de la revisión y recuperación de nuestra memoria histórica promovida por el Gobierno Bolivariano y el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Comandante Hugo Chávez. En la era del bicentenario, esta es la manera de rendir homenaje al Primer Venezolano Universal, cuyo pensamiento, vida y obra son ejemplo de inspiración e invalorable legado para la consolidación de los valores de libertad e igualdad en Venezuela. Fue un revolucionario incansable que se hace merecedor de un sitial de honor en la historia universal por su participación activa en las revoluciones de liberación más importantes como lo fueron la Revolución Francesa, la de Independencia Norteamericana y las Guerras de Independencia Latinoamericanas.


El Parque Generalísimo Francisco de Miranda dedica uno de sus espacios a la gesta de este insigne prócer venezolano, presentando a los visitantes diferentes atracciones y rutas turísticas, educativas e históricas, que promueven una completa armonía entre el hombre y la naturaleza. Se disfruta así de una aventura natural e histórica en medio del desarrollo urbano que representa la Gran Caracas.


Este espacio recreacional fue inaugurado en el año 1961, durante la junta de gobierno instaurada tras la caída de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez. En 1998 es proclamado Patrimonio Nacional. Constituye una de las joyas paisajistas con las que cuenta América Latina y se convirtió en uno de los espacios de recreación más importantes y mejor pensados de Venezuela.


En estas extensiones de terreno predominaban plantaciones de café, árboles de bucares y caña de azúcar. Su transformación se realizó como resultado de estudios técnicos efectuados por un equipo de trabajo especializado dirigido por el arquitecto brasileño Roberto Burle Marx. Dicho equipo estaba integrado también por el botánico Leandro Aristiguieta y  los arquitectos Fernando Tábora y Jonh Stoddart.


Las 82 hectáreas del parque, antes pertenecientes a la hacienda cafetalera San José de Ciénaga, hoy muestran jardines  como el Xerofítico, el Hídrico, el Bosque Húmedo Tropical, el Palmetum y los Ornamentales que fueron diseñados a partir de investigaciones botánicas realizadas en los diversos ambientes naturales del país. Esta concepción permitió exponer lo más representativo de la flora y fauna venezolanas, así como desarrollar e implementar hábitats apropiados para la diversa colección zoológica.


El proyecto fue desarrollado de manera planificada, modificando gradualmente la topografía y vegetación originales con el fin de crear hermosos espacios de encuentro e intercambio para los visitantes. Paisajes, fuentes, fauna silvestre, vegetación, áreas deportivas, entre otros, son algunos de los atractivos que pueden disfrutar las usuarias y los usuarios del Parque Generalísimo Francisco de Miranda.


Hoy, Gracias a la rememoración histórica que realiza el Gobierno Bolivariano, dirigido por el Comandante Hugo Chávez y al proyecto presentado por el antropólogo Manuel Bazó, se alza dentro de sus linderos una imponente estructura de producción 100% venezolana, hecha en madera. Se trata del Buque Leander, embarcación libertaria en la que arribó Francisco de Miranda a la Vela de Coro, en 1806, con el tricolor patrio. Adquiere así un significado especial esta obra de arte paisajística e histórica conocida por todas y todos como el Parque Generalísimo Francisco de Miranda, uno de los más representativos de Venezuela.